Fue difícil leerla. El asco, el odio, el dolor, la impotencia, el asombro, todo esto se hacía presente con cada página que pasaba. Terminar el libro me sirvió para reafirmar mi posición contraria a la tauromaquia. Ese era, al final, el objetivo del profesor: darnos bases suficientes para poder criticar algo con fundamento, como se supone debe hacerlo un buen periodista (y creo que cualquier persona).
Para escribir sobre un tema tan polémico y del cual se ha dicho tanto, quise hacerlo de una manera diferente: lo hice tomando como plantilla una providencia de la Corte Suprema de Justicia (la idea era emitir un juicio hacia el tema tratado en el libro y me pareció acertado hacerlo de esta manera).
Aclaro, no es un texto jurídico.
***
Teniendo en cuenta los testimonios dados por las partes y los aportes dados por los testigos, se decide que la tauromaquia no es arte ni cultura, ni mucho menos una fiesta. Y se propone su abolición inmediata, esperando que ésta se haga de manera consciente y racional por parte de la población civil y no por una simple orden administrativa dada por el Ejecutivo o por una providencia dictada por la Rama Judicial.
Antecedentes
El accionante, Ernest Hemingway, solicitó la protección al derecho de disfrutar de la fiesta taurina, aduciendo que se trata de una tradición de vieja data y explicando que la tauromaquia es un arte que quienes conocen saben valorar.
Para apoyar su petición, el demandante adjuntó su libro Muerte en la tarde, donde están claramente explicadas sus razones de defensa al toreo. Cabe decir que, para los conocedores del tema, este libro se convirtió en un texto de culto y un documento de referencia mundial de la tauromaquia (arte del toreo).
Aduce Hemingway que cualquiera está en su derecho a que no le gusten los toros, pero que a quienes sí les gustan, quienes de verdad disfrutan del arte del toreo, les debe ser respetada su elección, que sigue el camino de una tradición que nació en España pero que ha llegado a más partes en el mundo para la dicha de los taurinos. Dice entonces que “es moral lo que hace que uno se sienta bien, inmoral lo que hace que uno se sienta mal. Juzgadas según estos criterios morales que no trato de defender, las corridas de toros son muy morales para mí.”
En opinión del actor la tauromaquia hay que saberla apreciar y disfrutar como un conjunto que integra una infinidad de elementos que la hacen ser un arte digno de admirar. Lo compara incluso con un buen vino cuando dice que “el vino es una de las cosas más civilizadas del mundo y uno de los productos de la Naturaleza que han sido elevados a un nivel mayor de perfección”, por lo que la comparación con esta bebida no es tan disparatada; como con el vino, una corrida de toros debe saber apreciarse, y para disfrutarse debe conocerse. De nada sirve tomarse un vino si no se tiene el paladar educado; ¿cómo criticar entonces una corrida si no se conoce su funcionamiento y si se tienen prejuicios morales? “El placer se acrecienta con el conocimiento”.
Recalcó también que una corrida de toros es hermosa porque representa una tragedia; es la representación perfecta de la vida y la muerte; de la victoria del ser humano. Dice en su libro que “en la corrida está la tragedia, a mi modo de ver, tan ordenada y disciplinada por un ritual proceso” que enfrenta la fuerza desmedida del toro contra la astucia y la inteligencia del hombre; un combate donde el segundo, provisto de razón, sale como vencedor para la alegría de la plaza que disfruta con los movimientos de la capa, las puestas de las banderillas y sobre todo, con la estocada final de la espada. En palabras del demandante “el matador tiene que dominar al toro por su conocimiento y por su arte, y en la medida en que lo consigue con gracia resulta hermoso de contemplar”.
Por otra parte, sale en defensa del toro, aduciendo que el animal es tratado como un rey hasta el día de su ejecución, aunque aclara que “la corrida de toros normal es una tragedia y no un deporte; el toro tiene que morir”. La muerte es un componente constante en este tema y es, para quienes gustan de esta práctica, el elemento más importante de todo el ritual; es lo que lo convierte en arte: “La corrida es el único arte en que el artista está en peligro de muerte constantemente, y en el que la belleza del espectáculo depende del honor del torero”. Y de la muerte del toro. Sin el deceso del animal la corrida se considera un fracaso rotundo y el honor del torero se pierde por completo.
Consideraciones
Me corresponde analizar las declaraciones dadas por el señor Ernest Hemingway en las cuales defiende a ultranza – y a la vez explica detalladamente- todo lo referente a la tauromaquia. Para esto, y tomando en cuenta lo dicho por el accionante, se escucharán también las consideraciones de quienes están en contra de esta tradición afirmando que atentan contra los derechos de los animales y de la moral pública, pues es un acto de barbarie y que en nada tiene que ver con el momento histórico de los tiempos que corren.
En este sentido, Matías Gil, defensor de los derechos de los animales, ataca de frente a la tauromaquia, la cual cree que es un acto irracional e inhumano, pues no puede ser fiesta ningún hecho en el que alguien o algo sufra y muera como pasa con el toro en una corrida.
“Las corridas de toros son una forma de violencia, que no va acorde con el progreso y la evolución de las sociedades humanas”, aduce Gil para rechazar tajantemente las afirmaciones de Hemingway. Y para refutar la idea de que una corrida taurina pueda ser considerada arte y cultura, dice que “cualquier acto humano, que maltrate y torture a algún ser vivo, no puede rotularse con estos términos”, y se pregunta, de manera muy acertada, “¿arte es ver cómo le quitan la vida a un animal, sin misericordia ni dolor alguno por lo que puede sentir éste y además de todo disfrutándolo?, ¿es arte pagar y disfrutar para ver cómo se desangra un animal en la arena, cuando está allí porque lo obligan a estar y simplemente lucha por su vida?”.
El dolor y el sufrimiento son los elementos comunes de quienes atacan la tauromaquia. El toro es un ser vivo, un animal que siente y sufre como lo haría cualquier otro. Se dice que el toro sufre de intensos dolores durante la corrida, pues es sencillamente imposible que después de que en su lomo son clavadas banderillas que desgarran su carne con cada movimiento, y luego de que es debilitado cuando el picador carga contra su lomo, el animal no sienta dolor y sufra. Los animales, está comprobado por la ciencia, tienen un sistema nervioso central que los vuelve seres sensitivos. Entonces sí sufren y además están condenados a morir, como lo acepta en su libro el señor Hemingway: “El toro se convertía en un animal enteramente distinto una vez que las banderillas le habían sido puestas, y yo lamentaba la pérdida de aquella libertad salvaje que había traído el toro a la plaza, y que alcanzaba su más alta expresión al cargar sobre los picadores. Cuando se le han puesto las banderillas, el toro ya no tiene escape. Está sentenciado”.
Decisión
En mérito de lo expuesto y luego de conocer las dos posturas, queda claro que si bien la tauromaquia es una tradición de cientos de años de antigüedad, no puede ser posible que en la actualidad, cuando la civilización ha avanzado tanto y se ufana de respetar los derechos de los animales, de estar en armonía con ellos y sabiendo que el toro sí sufre y que está condenado a una muerte trágica, con intenso dolor y bajo la divertida mirada de los espectadores que disfrutan con su muerte, se decide quitar el estatus de arte y de cultura a esta práctica macabra que muestra la crueldad del ser humano.
El grupo musical español Ska-p refleja claramente las posturas que aquí se tienen y con las cuales se toma esta decisión, cuando en su canción Vergüenza, que se refiere al tema de la tauromaquia, dice: “Llamar cultura al sadismo organizado, a la violencia, a la muerte o al dolor, es un insulto a la propia inteligencia, al desarrollo de nuestra evolución”. Las corridas son sádicas y para nada culturales; tradición no significa cultura. Y son violentas, porque premian y convierten en espectáculo al rito que disfruta de la muerte.
Notifíquese y cúmplase,
@David_Araque
Sinceramente Una Porqueria La "Tauromaquia" Buen Escrito Amigo.
ResponderEliminarPrimo,
ResponderEliminarAquí va mi posición quizá tibia, quizá de abogado del diablo, quizá provocadora porque sí.
Definir qué es arte y qué es cultura no depende de calificativos morales. La Unesco define a la cultura, en síntesis, como cualquier expresión humana que por medio de rituales, expresiones orales, técnicas artesanales (etc.), hace referencia a algo con un significado histórico, social, natural, simbólico, económico, político. De entrada, y en esto es claro que definiciones de cultura hay muchas y yo estoy pegándome sólo de la que más me gusta a mí, la tauromaquia sí es una expresión cultural.
Ahora, ¿es arte? Ahí sí sé todavía menos. Digamos que el arte es una obra, una pieza, un acto, que busca expresar algo, lo que sea. Estemos o no de acuerdo, nos guste o no. El arte tiene que ver con la estética, y hay estética de todo, hasta de lo feo. Lo feo tiene su estética. Lo grotesco también. Como te digo, no soy conocedor del tema, pero con lo poco que sé no negaría su componente artístico. Tampoco lo afirmo.
Yo soy amante de las causas perdidas. Es una estupidez que se me metió en la cabeza, ver qué hace que algo sea rechazado por una mayoría y defendido por una minoría. Me gusta cuestionarme esas cosas que parecerían irrefutables. Pero tampoco me da para decir que soy defensor de la tauromaquia, ni más faltaba. Lo que sí tengo claro es que odio las prohibiciones, odio las medidas coercitivas. No estoy de acuerdo con que se prohíba la tauromaquia.
Pero también me encantan los animales. Sobre todo los mamíferos. Los toros son hermosos, tienen una elegancia que pocos animales de los que vemos a diario tienen, excepto el caballo (que es mi favorito). Esas imágenes en las que uno ve al animal botando sangre por la boca me parecen espantosas. Mis principios me dicen que nunca pagaría por ver un espectáculo de ese tipo, pero mi curiosidad, maldita curiosidad, me hacen considerar que presenciarlo podría ser revelador.
Para redondear, yo no quiero que privaticen la tauromaquia. Sobre patrimonio cultural sí puedo decir que sé un poquito, y pienso que la tauromaquia tiene un valor cultural importante. Pero tampoco creo que sólo por su valor cultural una práctica deba conservarse (me tocaría defender el machismo, la violencia contra la mujer, la homofobia, la violencia en general, y no). Entonces tampoco creo que la tauromaquia se deba quedar quieta simplemente por pureza.
¿No habrá una manera mediante la cual se conserve la práctica y su esencia simbólica, sin que se dé muerte al animal? Porque claro, los animalistas dirán que aunque no muera será torturado. Y los taurinos dirán que sin muerte no hay tauromaquia. Pero ambas partes tienen que ceder, si quieren que la polémica deje de estar en la agenda de los medios.
Y ya. Qué respuesta más larga, primo. Qué pena. Muy interesante la estructura del texto, se te salió el sobrado de abogacía que alcanzaste a hacer.
Un abrazo.
Por esa crueldad tan refinada, es que me decepciono cada vez más de los seres humanos... humanos??
ResponderEliminarPor esa crueldad tan refinada, es que me decepciono cada vez más de los seres humanos... humanos??
ResponderEliminar